martes, 3 de febrero de 2015

NOCIONES DE MÉTRICA LATINA VII

EL RITMO YÁMBICO

(Los contenidos expuestos en esta entrada no se exigen para la PAEG, pero consideramos adecuado hacer una breve mención a ellos para completar el apartado de Métrica latina.)

Debemos tener en cuenta lo siguiente:
1.      En los poetas latinos que siguen en la métrica los moldes griegos, como Catulo y Horacio, el verso yámbico mantiene,  en los lugares pares, yambos puros (˘ ˉ), o tríbracos (˘ ˘ ˘), con resolución de la larga en dos breves, cosa que no altera el número de moras. Los pies impares, en cambio, pueden ser condensados, es decir, aparecer una larga “irracional”. Tanto la larga propia del yambo, como la irracional, pueden resolverse en dos breves, por lo que en estos lugares impares pueden teóricamente aparecer un espondeo ( ˉ ˉ ) , un dáctilo ( ˉ ˘ ˘ ), un anapesto ( ˘ ˘ ˉ ), o un proceleusmático ( ˘ ˘ ˘ ˘ ), además de un yambo puro o un tríbraco, pues no es obligatorio el pie condensado. En época clásica, el pie condensado es habitualmente un espondeo; con menos frecuencia, un dáctilo o anapesto; y muy raramente un proceleusmático. Recordemos que es en esta versificación “a la griega” donde debe hablarse de dímetros, trímetros y tetrámetros.
2.      En los poetas latinos que no siguen los moldes griegos, como Plauto o Fedro, todos los pies, menos el último, pueden ser condensados; en todos pueden aparecer las sustituciones antedichas. En esta versificación “a la latina” es el pie la unidad métrica, por lo que debe hablarse de cuaternarios, senarios y octonarios.

Los versos yámbicos usuales son:
·         El dímetro, que consta de cuatro yambos  (dos metros): sōlū / tŭs ōm / nī fae / nŏrē.
No suele usarse en latín nada más que en combinación con otros versos, sobre todo con el trímetro, con el que forma el llamado “dístico epódico”, el que utiliza Horacio en sus diez primeros Épodos. Pero alcanzará  un gran desarrollo en la lírica cristiana, como verso de los himnos de San Hilario, San Ambrosio y muchos de los de Prudencio.
·    El trímetro y el senario, que constan de seis yambos. Horacio usa, como hemos dicho, la combinación trímetro  + dímetro:
                 
            Bĕā / tŭs īl / lĕ // quī / prŏcūl / nĕgō / tĭīs,
              ut  pris / ca gens / morta / lium
Tiene cesura pentemímera, o, en su defecto, heptemímera.
Se usa también el trímetro en series seguidas: por ejemplo, Horacio Épodo      XVII, o Catulo, 4 y 29.
Se usa como senario, en las partes dialogadas del teatro y en las fábulas de Fedro:
 
Ego te /non no/ ui, // cum hoc / quem no / ui fa / bulor  ( Plauto, Men., 324).
Ad ri/ uum eun / dem // lupus / et ag/ nus ue / nerant  (Fedro, Fábulas, I, 1,1.)

Es uno de los principales esquemas de la versificación latina. Se usa en todas las épocas y dará el endecasílabo de las lenguas románicas.  

·     El Trímetro escazonte. Es una modalidad del trímetro que consiste en presentar invertida la estructura métrica del último pie: en lugar  de ser un yambo puro  (como lo es en el trímetro normal y en el senario), es un troqueo ( ˉ ˘ ). A cambio tiene un yambo puro en el 5º pie. Se llama también coliambo o hiponacteo y es muy usado por Catulo y por Marcial:
        
         Miser / Catuli / kem // de / sinas, / inep / tire   (Catulo, 8,1.)
        Numquam, / Fabul / le, // ne / quior / fuit / clauis  (Marcial, V, 35, 8.)

·        El Tetrámetro, octonario y septenario. Se usa sobre todo en la modalidad a la latina, como octonario, y presenta una variante: el octonario cataléctico, que suele llamarse septenario, por sus siete pies enteros. Tanto el octonario como el septenario se usan sobre todo en el teatro y suelen llevar una diéresis que los divide en dos partes iguales (4+4 pies), o bien una cesura después del noveno semipié:
         Octonario: qui me al / ter est / auda / cior // homo aut / qui con / fiden /tior
                                                                                (Plauto, Amph. 153)
         Septenario: pol hau / peri / clum est car / dines // ne fori / bus ec / fringan / tur
                                                                              ( Plauto, Asin. 388.)

EL RITMO TROCAICO

También en este ritmo existe versificación a la griega y a la latina. En la primera también alternan los pies puros con los pies potestativamente condensados, pero, al revés de lo que sucedía en el ritmo yámbico, en el trocaico son los pies impares los troqueos puros (o tríbracos), y los pares los que pueden ser condensados, con las mismas sustituciones ya enunciadas.
     Se usa menos en latín el verso trocaico que el yámbico. Destacamos el octonario trocaico, usado en el teatro, con diéresis que lo divide, como al yámbico, en dos hemistiquios:
    Quid face / res, si / reppe / rissem? // Non  po / tes pro / basse / nugas (Plauto, Aul. 828)
     Más importante es la variante cataléptica del octonario, llamada, como su correlato yámbico,  septenario trocaico, muy usado en teatro; su séptimo pie, último pie completo, es puro ( ˉ ˘  o ˘ ˘ ˘ ), y tiene igualmente diéresis entre el 4º y 5º pie:

Sequimi / ni, ut, quod / impe / ratum est, //ueniam ad / uorsum / tempe / ri   ( Plauto, Men., 445)
     El septenaro trocaico un verso propio de la versificación popular, usado por ejemplo, por los soldados que celebraban el triunfo de César en las Galias:

              Ecce / Caesar / nunc tri /umphat // qui su / begit / Galli / as.
En este caso se trata de un tetrámetro trocaico cataléctico, con versificación a la griega.

Es el verso que ha dado lugar al octosílabo, saliendo de cada tetrámetro dos octosílabos.

A continuación os dejo algún enlace relacionado con los contenidos tratados anteriormente:


1 comentario:

  1. Harrah's Cherokee Casino - Mapyro
    Harrah's Cherokee 안양 출장마사지 Casino Resort offers hotel, dining, entertainment and 포항 출장안마 more amenities 보령 출장안마 to your next 속초 출장마사지 gaming 통영 출장안마 getaway. Book online or call now.

    ResponderEliminar