domingo, 25 de enero de 2015

NOCIONES DE MÉTRICA LATINA IV

EL VERSO Y SUS ELEMENTOS


  • Verso: Porción de texto que forma una unidad desde el punto de vista de la métrica.
  • Pie: La unidad menor de medida por encima de la sílaba en el verso es el pie métrico. (En latín pes = pie del cuerpo = medida de longitud = medida de ritmo).
  • Semipié: No es un elemento autónomo, sino fracción del pie. Es un elemento más pequeño que el pie, pero no es unidad de medida. Cada pie tiene:
      •           Un semipié fuerte o marcado: el que contiene necesariamente el elemento fundamental del ritmo: una sílaba larga o su equivalente (dos breves).
      •           Un semipié débil o no marcado: una breve o su sustitución ( hasta cinco moras).
  • Tesis y arsis: Los griegos, y los latinos en un principio, designaban con estos términos respectivamente el semipié fuerte y el débil. Cuando se recitaban los versos, marcaban el ritmo con el dedo, una varita o el pie, que bajaba (tesis) para indicar el tiempo marcado, y se elevaba (arsis) para marcar el tiempo débil. Posteriormente, cuando el acento musical se sustituyó entre los latinos por el acento de intensidad de la voz, las nociones de “tesis” y “arsis” se invierten: el arsis representa la subida de intensidad de la voz en el semipié fuerte, la tesis el movimiento contrario:
                Tesis = tiempo marcado               |          arsis = semipié fuerte
                      Arsis = tiempo no marcado           |     =     tesis = semipié débil
            En consecuencia, para evitar confusiones, será mejor abstenerse de la utilización            de estos                   términos, para hablar únicamente de tiempos fuertes o marcados y débiles o no marcados.
  • Ictus: El choque producido por el dedo, varita o pie al bajar se denominó ictus                (= golpe). Con el cambio de acento entre los latinos, se denominó “ictus” al golpe de voz producido por la elevación de ésta. Por tanto siempre el ictus ha servido para marcar el tiempo fuerte, y no es término confuso, por lo que seguiremos utilizándolo.

Combinaciones de largas y breves para formas los pies:

  • Fundamentales: Aquellos que en una secuencia o en una combinación dan lugar a un verso o a una serie de versos. Los principales son:
          De 2 sílabas: ˇ ˉ     yambo. Ritmo yámbico.
                           ˉ ˇ     troqueo o coreo. Ritmo trocaico.

          De 3 sílabas: ˉ ˇ ˇ  dáctilo. Ritmo dactílico.
                         ˇ ˇ ˉ    anapesto. Ritmo anapéstico.
  • Sucedáneos: Los que solamente sustituyen a aquellos. Los principales son:
-          De 2 sílabas: ˇ ˇ     pirriquio.
                          ˉ ˉ     espondeo, sucedáneo de todos los fundamentales vistos.
-          De 3 sílabas: ˇ ˇ ˇ   tríbraco, sucedáneo del yambo y troqueo.
-          De 4 sílabas: ˇ ˇ ˇ ˇ proceleusmático, sucedáneo del yambo y troqueo.
  • Compuestos: El principal es el compuesto de un coreo y de un yambo: ˉ ˇ ˇ ˉ    coriambo, que caracteriza los principales versos líricos.

  • Otros: existen todas las posibles combinaciones desde dos sílabas hasta cuatro, pero sin la importancia de los examinados.

El metro: Unidad inmediatamente inferior al verso, que puede ser:
      •           Coincidente con el pie: en el ritmo dactílico, en que cada pie tiene las mismas posibilidades que su vecino, por lo que no tiene objeto la agrupación de más de un pie para formar una unidad superior que no sea el verso.
      •           La agrupación de dos pies: en los ritmos yámbico y trocaico en que cada pie no tiene  las mismas posibilidades que su vecino, sino que:
        •             En el ritmo yámbico los pies impares pueden sustituirse por cuatro moras (ˉ ˉ/ ˉ ˇ ˇ/ ˇ ˇ ˉ/ ˇ ˇ ˇ ˇ), mientras los pares deben ser puros (ˇ ˉ). Estos dos pies juntos forman la siguiente unidad: el metro, que sí tiene las mismas posibilidades que su vecino.
        •            En el ritmo trocaico, las posibilidades de sustitución las tienen los pies pares y no los impares.


La cesura:
  •     En el interior de los versos que tienen una cierta dimensión, más de diez  sílabas, existen puntos de reposo que llamamos cesura, hitos rítmicos para ayudar al que recita y al que escucha en la percepción de un bloque métrico demasiado extenso p ara ser percibido fácilmente sin tal ayuda.
  •    La cesura no es una pausa. La pausa en muchos lugares puede tener un valor significativo, por lo que hay elementos entre los que no puede haber pausa. Así en el verso de Rubén Darío:          “Parlanchina, la dueña / dice cosas banales”.   Si hacemos pausa donde tenemos la cesura, entre “dueña” y “dice”, se entendería que la dueña se llama Parlanchina.
  •           Lo esencial en la cesura es terminar una palabra en lugares convenidos del verso. Ese acabar es perceptible sin necesidad de pausa en las lenguas en que la palabra es algo significativo como tal. La coincidencia de la cesura con la pausa sintáctica es cuestión de estilo.
  •           La cesura central del verso lo divide en dos partes, no necesariamente iguales, denominadas hemistiquios.
Fin de verso:
  •           El final de verso coincide con final de palabra.
  •           La última sílaba de verso puede ser larga o breve (sílaba anceps).
  •           Entre dos versos es posible el hiato: no se elide el final vocálico o en –m de un verso entre la inicial vocálica del verso siguiente.
  •           El último pie del verso está sujeto a una forma determinada, en el caso de que no deba ser puro. A veces debe ser puro el penúltimo pie.
  •           La última sílaba de un verso no puede disolverse en dos breves.
  •           Un verso puede estar alargado o recortado en su final denominándose:
      •          CATALÉCTICO: el que  presenta recortado su último pie en relación al pie puro teórico.
      •          BRAQUICATALÉCTICO: el que en su final pierde un pie completo o dos sílabas.
      •          ACATALÉCTICO: el que no tiene recortado su final.
      •          HIPERCATALÉCTICO: el que presenta un alargamiento (se añade al final una o más sílabas).
      •         HIPÉRMETRO: el que presenta una sílaba suplementaria que se elide ante la inicial vocálica del siguiente verso.


Principio de verso:
  •     ACÉFALO: es el verso que tiene recortada su sílaba inicial.
  •     PROCÉFALO: el que tiene un alargamiento en su inicial. La sílaba de más al comienzo se llama “anacrusis”.  


COMBINACIONES DE VERSOS

  • Versos en serie: En gran parte de las composiciones poéticas latinas se repiten los versos como formas rítmicas iguales a través de toda la obra. Son veros “en serie”.
  • Verso asinarteto (= no ligado): Recibe este nombre un compuesto de dos miembros de duración sensiblemente igual, cuyo primer elemento tiene las características propias del final de verso: final de palabra, sílaba anceps, posibilidad de hiato. De esta clase de versos es el pentámetro dactílico.
  • Estrofa: Es  la unidad métrica de máxima extensión. Es un conjunto de versos que forman un todo autosuficiente desde el punto de vista métrico.
  • Dístico: Es la estrofa más sencilla, de dos versos. El más usado es el dístico elegíaco, compuesto de un hexámetro y un pentámetro dactílicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario